Mónica
Maydez.
Amiga, hoy quiero hablarte de un
tema que a veces pasa desapercibido porque lo hemos normalizado; tú no trabajas
fuera de casa, te dedicas a mantener limpio el hogar y la comida caliente así
como a los hij@s atendidos. Dado que el trabajo que realizas no es remunerado,
no tienes ingresos propios, por ende no cuentas con dinero corriente y mucho
menos con ahorros. Tu marido es quien provee de todo lo indispensable para ti y
tus hijos “Nada te falta”. Cuando él
puede, te compra algo de ropa, te da dinero para que te tiñas el cabello, te da
dinero cuando le pides para algo en específico, pero no más. ¿Te suena? Amiga,
lamento decirte que padeces violencia económica.
Se ha ubicado a la mujer en el
espacio privado, como el hogar, con tanta normalidad que es “natural” que no
reciba dinero por hacerlo. Porque se considera parte de sus obligaciones como
mujer y ama de casa y esposa y madre. Lo cierto es que el trabajo de casa, a
veces, es más pesado que el de una oficina.
Se ha normalizado que, como no
trabaja, no genera ingresos y por ello, no cuenta con dinero propio, es decir,
no cuenta con libertad financiera. Es justo aquí donde recae la violencia.
La mujer depende de su marido
para adquirir cosas que son de su gusto. Tiene que pedirle dinero para
comprarse algo, por mínimo que esto sea. Lo justo sería que recibiera alguna
remuneración económica por todo el trabajo que realiza. Para empezar dejar de
descartar su trabajo con frases como “Yo
no trabajo” “Aquí solo trabaja mi marido” “Él es el de los gastos” “Yo nada más
cuido a nuestros hijos y hago la limpieza” “Yo no aporto nada a la familia”
… Reconocer que lo que ella hace es tan indispensable como salir de casa para
ir a la oficina.
Si aquella mujer no pusiera
empeño en la casa ¿Cómo se mantendría? Sucia, desarreglada, no habría comida ni
patios limpios. No es obligación solo de la mujer hacer aquellas cosas, que el
sistema patriarcal lo haya normalizado así, es otra cosa. La realidad es que,
sí ambos ocupan la casa, ambos deberían limpiarla. Pensar de forma contraria,
conforma un pensamiento misógino.
La mujer tiene tanto derecho de
salir a trabajar sin preocupaciones como lo hace el hombre. Me refiero a aquellas
que competen al hogar ¿Qué haré de comer
hoy? Es algo que los hombres no se cuestionan. Las mujeres que salen a
trabajar, al volver a casa, realizan los quehaceres propios del hogar, mientras
que el hombre, llega tan cansado, que hay dejarlo descansar. ¿Te parece que eso
es igualdad?
Por otro lado, si tu marido no te
deja ir a trabajar, también constituye un acto de violencia. Si te da dinero “solo para ti” pero te pide cuentas para
saber en qué lo gastas, también es violencia. Si solo te compra cosas que él
considera necesarias, sin importar tu opinión, también es violencia. Si te prohíbe
comprarte algo o gastarlo en algo que tú deseas, también es violencia. Todo esto
atenta contra tu libertad, que es el derecho humano más importante, después de
la vida.
Otra forma de violentarte es que,
tú ganes dinero por algún trabajo remunerado y él te lo quite con el pretexto
de juntar los salarios para los gastos de la casa. Tú eres libre de administrar
tu dinero.
El sistema patriarcal nos ha
enseñado que los proveedores solo son los hombres, por eso toda la carga del
hogar, le corresponde a la mujer; intentando exponerlo como algo equitativo. En
contracorriente, el feminismo nos enseña que, no solo los hombres, también las
mujeres pueden ser proveedoras y los hombres, también pueden involucrarse en
las tareas domésticas.
Identificar este tipo de violencia
es doloroso, ya que se detecta un sometimiento económico. Sin embargo, al
detectarlo y ponerle nombre, es más fácil salir de él.
Mujer eres capaz de obtener
ingresos por ti misma y dejar de someterte al control de tu marido. Es un paso
para empezar a desarrollar tus alas.
Es muy cierto. Muchas mujeres inconscientemente permiten esta violencia porque desconocen incluso qué se trate de ello .
ResponderEliminarSiempre es un buen momento para hacer un alto y reflexionar qué pareja quiero y que quiero para mi, si no se puede hablar o cambiar, entonces identificar que esto es también violencia, y es momento de buscar ayuda, Gracias por poner esta información tan importante.
ResponderEliminarMuy interesante 😁 gracias por el aporte 😉
ResponderEliminar