Las mujeres de medio oriente han
vivido represión, sometimiento, discriminación y han sido víctimas de las
relaciones de poder entre hombres y mujeres, igual que las mexicanas. En la
sociedad iraní existen reglas para que las mujeres puedan convivir y sean aceptadas,
si alguna rompe con ellas será tachada de rebelde, insensata, loca, además de
que será rechazada por los conservadores sociales y religiosos, es tal lo que le ocurrió a esta destacada e influyente poeta y cineasta del siglo XX.
Su prohibición por parte del sistema
islámico de gobierno aumentó en los jóvenes su curiosidad por leerla y
retomarla. En su poesía podían reflejarse los sectores sociales bajos debido al uso coloquial de palabras. En sus versos toca temas como la
sexualidad, la prisión de ser ama de casa, la emancipación de la mujer. Por
ello, es considerada un ícono del feminismo en Irán.
Además, en un país religioso, su
poesía iconoclasta fue rechazada y criticada, esto le valió el acoso por parte
de la academia. Su divorcio le costó el rechazo de su padre y perder la
custodia de su único hijo. Las leyes patriarcales de Irán favorecerán a los
hombres en todo momento y con ella no fueron la excepción.
The house is black es un documental producido por Ebrahim Golestan
y dirigido por la poeta en 1952. Proyecta la vida de una comunidad iraní de
personas enfermas de lepra. El documental se adereza con un poema de Forough
anhelando libertad y sanidad para dichas personas.
Esto es una muestra de su
preocupación por las clases sociales bajas, sin recursos y además enfermas. Cosa
que, por supuesto, en su época no era bien visto y menos proviniendo de una
mujer divorciada y letrada.
La resistencia de sus letras
marca un acto revolucionario que abrió la mente de muchos iraníes, sobre todo
de las mujeres que en su obra se vieron reflejadas. Aquí una prueba de
sus grandes poemas:
El pecado
He pecado, he pecado llena de placer
En un abrazo cálido
He pecado entre dos brazos de hierro
Ardientes y rencorosos
En ese lugar desierto, negro y silencioso
Vi sus ojos llenos de misterio
Sus ojos suplicantes
Y bajo el pecho se agitaba mi corazón
En ese lugar desierto, negro y silencioso
Temblando me he sentado cerca de él
Sus labios han derramado el deseo en mis labios
Y he olvidado el delirio de mi corazón
Al oído, le he contado esta historia:
Te quiero mi amor
Te quiero a ti y toda tu vitalidad
Te quiero amor mío hasta la locura
El deseo ha iluminado sus miradas
El vino rojo en el vaso se puso a danzar
Sobre la suavidad del lecho, mi cuerpo ebrio
Contra su cuerpo ha temblado
He pecado, he pecado llena de placer
Cerca de un cuerpo desvanecido y trémulo
¡Dios mío! No sé lo que hice
En ese lugar desierto, negro y silencioso
La rebelión
No me impongas el silencio
Tengo una historia para contar
Quítame esta cadena de los pies
Mi corazón es agitado por una pasión
Ven, hombre, egoísta, ven
Abre las rejas de esta jaula
Me hiciste prisionera de por vida
Libérame para mi último soplo
Soy ese pájaro
Que desde hace tiempo sueña el vuelo
Mi canto se hizo suspiro
En mi pesado corazón
Mis días huyeron en lamentos
No me impongas el silencio
Debo revelar mi secreto
Hacer oír a todo el mundo
El eco fulminante de mi poema
Ven a abrir la reja, para que vuele
Al cielo límpido de la poesía
Si me dejas volar
Seré una flor
En el jardín de la poesía
Mis labios se impregnan del azúcar de tu beso
Mi cuerpo retiene el olor de tu cuerpo
Mi mirada arroja sus chispas contenidas
Y mi corazón canta su dolor sangriento
Hombre egoísta
No digas
Tu poesía es una vergüenza
El espacio de una jaula es estrecho
Para el alma tomada de pasión
No digas que mi poesía es solo pecado
Dame el vino de este pecado y esta vergüenza
Te dejaré el paraíso
Sus vírgenes y sus fuentes
Alójame en un rincón del infierno
Un libro, un lugar tranquilo, un poema, un silencio
Bastan para embriagarme de vida
Ninguna pena si el paraíso se me escapa
Otro también eterno habita mi corazón
Una noche que la luna danzaba despacio
En medio del cielo
Dormías y yo excitada con todos mis deseos
Tomé su cuerpo en mis manos
El viento del alba me daba mil besos
Y mil besos di al sol
Una noche en la prisión donde eras el guardián
Un beso hizo temblar mi existencia
Hombre, detén esta fábula del honor
La vergüenza me colmó de un placer delirante
El dios que me dotó de un corazón de poeta
Sabrá perdonarme
Ábreme la puerta
Para que me escape por el cielo límpido
Déjame volar
Y seré una flor en el jardín de la poesía
Hay quienes
Hay quienes llevan a cabo la vida más hábilmente.
Tienen orden en su interior y a su alrededor.
Para todo la manera y la respuesta adecuada.
Adivinan inmediatamente quién a quién, quién con quién,
con qué objetivo, por dónde.
Ponen el sello en las verdades absolutas,
arrojan a la trituradora los hechos innecesarios,
y a las personas desconocidas
a las carpetas destinadas a ellas de antemano.
Piensan justo lo debido
ni un segundo más,
porque tras ese segundo acecha la duda.
Y cuando los dan de baja de la existencia,
dejan su puesto
por la puerta señalada.
A veces los envidio
-afortunadamente se me pasa.
Estoy pensando que… Podría de pronto abrir las alas, volar
fuera de esta silenciosa prisión, reír en la cara de mi carcelero y, junto a
ti, empezar a vivir de nuevo.
En la penosa actualidad que
vivimos las mujeres, no es posible dejar de resaltar a aquellas que han labrado
el camino de la libertad. Si bien hablamos de una mujer iraní, ¡vaya que sus
poemas también son adaptables a la realidad social mexicana! Y por supuesto que
también gritan y son parte de la revolución feminista que busca emanciparse del
sistema opresor.
Su muerte llegó en un aparatoso
accidente automovilístico y cuentan las lenguas iraníes que ningún imam quiso darle musulmana sepultura.
Sin embargo, su legado ha llegado
a occidente y hoy es admirada, leída y referenciada por muchas mujeres (y
hombres) para hablar de la liberación femenina en Irán y eso, le hace justicia a su vida.
Sus letras, en México, nos impulsan a seguir luchando por nuestra equidad, igualdad y libertad.
Excelente como siempre, gracias por tu lucha que es la lucha de todas las mujeres.
ResponderEliminar