Hurgar en la historia para encontrar los antecedentes de una
mujer, es muy complicado, sobre todo porque los escombros masculinos se posan armoniosamente
sobre los cimientos creados por mujeres.
De ahí que encontrar información sobre Ptolemaida o
Ptolemais podría considerarse una proeza arqueológica, filosófica y sobre todo,
literaria. A pesar de que muchas mujeres han pensado, teorizado y propuesto
ideas brillantes (aun antes que los hombres reconocidos) son anuladas por la
historia y la academia; tanto que de algunas, incluso, se duda de su
existencia, como el caso de la filósofa Diotimia, quien se dice fue mentora de
Sócrates.
La historia ha sido injusta con nosotras por excluirnos
de tal forma de llegar al punto de borrar todo registro habido de las ilustres
filósofas del pasado para dar paso a los filósofos de quienes, aún hoy, tenemos
sus tratados y los estudiamos. Siguen siendo referentes para el estudio de la
filosofía: Platón, Aristóteles, Søren Kierkegaard, Camus, Sartre, Schopenhauer
y demás hombres destacados; sin embargo, ante el análisis de la luz violeta de
sus escritos, hallamos misoginia. Pero eso no importa a la hora de estudiarlos,
porque se trata de los grandes y muchos optan por sugerirnos separar la obra
del artista.
Tampoco es mi objetivo despreciar las obras de estos
filósofos que, he de admitir, también son parte de mi biblioteca y que sí,
he aprendido formas e ideas de ellos. Aquí mi pregunta es ¿Hasta cuándo la academia
filosófica seguirá omitiendo la historia y los aportes de las mujeres?
Ptolemaida fue una filósofa teórica de la armonía musical,
autora de Principios pitagóricos de Música. No se sabe con certeza, pero se
cree que vivió en el siglo III antes de la era cristiana. Esta filósofa hizo
referencia a musicólogos que dieron importancia equitativa a percepción y
razón. Su vida transcurrió en Cirene, Libia; y se le asocia con el movimiento
filosófico del Pitagorismo.
“Los principios pitagóricos de música aluden a la relación
que hay entre las matemáticas y la música, dividió la cuerda en doce partes y
buscó los intervalos que producían un sonido agradable”[1].
Sin embargo, esto se le atribuye a Pitágoras.
No es mucho lo que podemos saber hoy de Ptolemaida porque su
historia fue borrada.
Su historia fue borrada y sus registros limitados; eso no me
impide nombrarla y reconocerla como una de las grandes que nos han abierto el
sendero del pensamiento.
[1] Midebien.com.
Pitágoras y su escala musical. 2012. Recuperado de: https://midebien.com/pitagoras-y-su-escala-musical
Comentarios
Publicar un comentario